QUÉ SON LOS METADATOS Y CÓMO AFECTAN A LA PRIVACIDAD

¿Sabías que cuando publicas una selfie o un vídeo en Instagram, Facebook, Twitter o cualquier otra red social, estás compartiendo datos ‘ocultos’, además de tu propia imagen? ¿Sabías que estos datos ‘ocultos’ pueden permitir extraer conclusiones sobre tu vida privada? Estos datos ‘ocultos’ son los metadatos (del griego ‘meta’, “después de”; y el latín ‘datum’, “dato”) que podríamos definir como ‘los datos que describen otros datos’.

Los metadatos que puede incluir un archivo de fotografía pueden ser, entre otros, las coordenadas GPS de la ubicación, la fecha y la hora en que se tomó, el nombre del dispositivo o de la persona propietaria del dispositivo, el tipo de cámara o dispositivo utilizado, la configuración del obturador o el software utilizado para editar la foto.

Pudiera parecer que, por sí solos, determinados metadatos no son datos personales susceptibles de identificar a nadie, pero si los agrupamos con otros metadatos podría extraerse información suficiente para identificar a una persona. Así, por ejemplo, si publicamos una foto en tiempo real, podemos estar revelando a terceros el lugar donde nos encontramos, y si unimos varias imágenes, podría obtenerse la ruta realizada en las vacaciones. Las coordenadas, la fecha, la hora y resto de metadatos, permiten establecer conexiones con tus relaciones sociales, tus costumbres, tus intereses o preferencias.

Los metadatos tienen especial relevancia en un contexto en el que cobrarán cada vez más importancia, gracias al avance de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Internet de las Cosas o el Machine Learning. En general, los riesgos asociados al tratamiento de los metadatos no son tenidos en cuenta por los titulares de los datos ni por los responsables del tratamiento de datos personales. Es por ello que es importante tomar conciencia de su existencia.

El RGPD no hace referencia a los metadatos ni los define como datos personales; no obstante el futuro Reglamento de E-Privacy (que todavía no ha entrado en vigor) sí se refiere a los mismos, identificándolos comodatos de comunicaciones electrónicas”. En este sentido, una vez entre en vigor dicho Reglamento de E-Privacy, la recogida y tratamiento de estos metadatos podría requerir del consentimiento explícito del usuario.

¡No “metasmasdatos” de los necesarios…!

#nometasmasdatos

Para evitar riesgos asociados a la publicación de imágenes con metadatos, podemos seguir unas sencillas instrucciones para eliminarlos de forma previa:

Con Windows, por ejemplo, puedes eliminar los metadatos:

  • Selecciona la imagen o vídeo en la carpeta donde se encuentre
  • Haz clic con el botón derecho encima de la imagen y seleccionar ‘Propiedades’
  • Haz clic en la pestaña ‘Detalles’
  • Clica en ‘Eliminar propiedades e información personal’
  • Guarda copia del archivo de vídeo o imagen sin metadatos, y publicar dicho archivo

También existen multitud de programas de edición de foto que permiten borrar los metadatos de las imágenes antes de publicarlas.