RESUMEN NOTICIAS OCTUBRE 2013

LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS CONDENA A UNA ENTIDAD BANCARIA POR FALTA DE DILIGENCIA EN LA GESTIÓN DE DATOS. La entidad bancaria retuvo, por error, más de 2.000 euros a una clienta en cuya cuenta cargaron un embargo judicial que no iba dirigido a la denunciante y del que ella no tenía conocimiento. Dicho error fue cometido por un empleado al introducir el número del DNI al realizar el cargo. La AEPD sanciona con 10.000 euros a la entidad por una infracción grave. No obstante, la infracción ha sido atenuada por la reacción de la entidad bancaria al subsanar los errores cometidos.

EL INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS (IFAI – México) Y LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS (AEPD) FIRMAN UN CONVENIO PARA FORMALIZAR LOS LAZOS DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE PRIVACIDAD. El Convenio tiene como objetivo iniciar una etapa de colaboración y coordinación institucional entre las partes, para promover la difusión del derecho a la protección de datos personales, fomentar la elaboración de estudios e investigaciones en la materia e intercambiar experiencias de interés mutuo.

LA AEPD LANZA EL PORTAL “TÚ DECIDES”, DIRIGIDO A FOMENTAR LA CONCIENCIACIÓN DE LOS MENORES EN EL USO ADECUADO Y RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN QUE PUBLICAN EN INTERNET. La iniciativa, orientada a jóvenes de entre 10 y 15 años, proporciona una plataforma de consulta y apoyo tanto para los menores como para los educadores, padres y profesores. Mediante las diferentes modalidades, los menores tendrán que responder preguntas vinculadas a estos temas, dilemas cuya contestación indicará cómo se enfrentarían a situaciones de riesgo tanto en Internet (redes sociales o mensajería instantánea) como en el mundo offline.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DICTA SENTENCIA A FAVOR DEL CONTROL DEL EMPRESARIO SOBRE EL CORREO ELECTRÓNICO DEL TRABAJADOR. El supuesto de hecho de esta sentencia es el acceso, por parte de la empresa, al correo electrónico del trabajador, al sospechar que éste transmitía información empresarial reservada. El empresario, en virtud del artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores, puede ejercer el control sobre las herramientas informáticas, a los efectos de vigilar el cumplimiento de la prestación laboral. No obstante se deben cumplir una serie de requisitos para que este derecho no viole el de la intimidad del trabajador. Para más información:http://www.diariojuridico.com/opinion/ultimas-consideraciones-legales-en-la-vigilancia-del-correo-electronico-del-trabajador.html

DELITOS INFORMÁTICOS

EL TURISMO ES EL SECTOR MÁS SUSCEPTIBLE PARA LA COMISIÓN DE DELITOS INFORMÁTICOS. Según fuentes de la Ertzantza, durante el pasado verano se registró una notable actividad de delitos informáticos en el sector de la hostelería, específicamente en casos relacionados con reservas fraudulentas de paquetes turísticos con destino en el norte de España. Entre las estafas más comunes se encuentran: reservas duplicadas o “fantasma” de vuelos, alojamiento o alquiler de coches, cobros online en origen por servicios y eventos gratuitos en destino o el robo de datos bancarios vía centrales de reserva falsas.

COMERCIO ELECTRÓNICO

EL CONSEJO DE MINISTROS HA APROBADO ESTE MES EL PROYECTO DE LEY PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS. Entre las novedades, la ley prevé que se amplíe la información a los usuarios en contratos a distancia. El empresario deberá facilitar esa información, que deberá ser clara, antes de la firma del contrato. Se amplía también el derecho de desistimiento a un plazo mínimo de 14 días, pero si no se informa al usuario de este derecho, el tiempo se amplía a cuatro meses. El formulario de desistimiento será común en toda Europa y se entregará al consumidor junto con la información previa a la firma del contrato.

 PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES

EL PLENO DEL PARLAMENTO EUROPEO  APRUEBA EL VETO A CARGOS PÚBLICOS A CONDENADOS POR CORRUPCIÓN. con la finalidad de  proteger a la economía europea de delitos financieros que, según datos de la Comisión Europea, mueven cerca de 120.000 millones de euros al año en la Unión Europea, es decir el 1 % del PIB comunitario. Además para alejar a los corruptos de los cargos y contratos públicos, los eurodiputados plantean que se ponga fin al secreto bancario, establecer las herramientas informáticas necesarias para permitir la trazabilidad de los movimientos financieros y la detección de los casos delictivos, crear un programa europeo eficaz de protección para quienes colaboran con la justicia y denuncian a los corruptos, entre otras medidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.